¡Hola amigos! ¿Cómo estáis? Hoy os comparto la continuación del tema anterior, que como ya sabemos es sobre las nociones temporales en los niños. Este tema fue explicado el martes, 8 de abril. En dicha clase, terminamos este tema y después comenzamos la elaboración del mapa conceptual del apartado 1 del artículo "El enfoque temporal en Educación Infantil" de Tavernier. Este artículo esta en su libro titulado " La escuela antes de los seis años".
Como vimos en el post anterior, los niños en la etapa infantil, poseen una serie de dificultades en relación al aprendizaje de la percepción temporal. Esto se debe a la característica de abstracción que esta posee. Enseñar el tiempo es difícil porque los niños necesitan ver, tocar, escuchar e interaccionar, que en este caso, con el tiempo es imposible. Cabe al maestro ser consciente de estas dificultades y buscar una manera práctica e interesante para este aprendizaje. A continuación, podemos observar las dificultades que nuestros pequeños presentan.
DIFICULTADES
PARA EL APRENDIZAJE DE LA PERCEPCIÓN TEMPORAL
•La imagen del
tiempo de su existencia también es errónea
•Confunde el
tiempo con su realidad
•No distingue las estructuras
temporales (antes, después, ahora)
•No distingue la posición
relativa de los instantes: simultaneidad, alternancia, sucesión, duración,
velocidades.
•Tampoco posee
las categorías temporales y éstas son confusas. Las repeticiones y ritmos le
van a permitir las primeras categorías temporales: frecuencia, regularidad,
simultaneidad, sucesión, duración, velocidad, pasado, presente, futuro.
•El tiempo no
tiene carácter continuo ni objetivo. La fecha aparece más tarde.
•Por el
egocentrismo: no sitúa nada que no pertenezca a su tiempo.
TIPO DE AYUDA
REQUERIDA PARA LA PERCEPCIÓN TEMPORAL
Es por lo anterior comentado, que los niños necesitan que nosotros como maestros, sepamos trabajar adecuadamente estos conceptos que son tan importantes en el desarrollo del niño y de la niña. Es por ello, que el maestro debe ayudar a los niño en lo que sea necesario. Sobretodo, ayudar al niño a
tomar conciencia de:
1. Su tiempo
personal: la repetición e intervalos regulares. Los ritmos biológicos,
perceptivos y sociales le ayudan a las primeras categorías temporales: la
frecuencia y la regularidad. 
2. La orientación en el tiempo: antes, después, presente, pasado, futuro. El tiempo se estructura según la situación de acontecimientos que se repiten.
3. Posiciones
de momentos: sucesión y simultaneidad. Primero de los hechos cotidianos al niño
y mediante la extensión del concepto descubrir esa estructura del tiempo en la
historia de las sociedades (sincrónico y diacrónico).
¿CÓMO AYUDAR AL
NIÑO? LA LABOR DEL DOCENTE
Ayudar al niño a
tomar conciencia de:
TIEMPO PERSONAL
•La primera de
estas etapas: el tiempo personal y vivido abarca hasta los 7 años y en
ella, el tiempo y la existencia personal se confunden y son una misma cosa.
•El TIEMPO
PERSONAL está unido a la repetición de los acontecimientos y a su ritmo por los
que los hábitos y rutinas diarias, ayudarán al inicio de la comprensión del
tiempo
•Las actividades
cíclicas les ayudan a ser autónomos
•Vive su tiempo a
través de su cuerpo en movimiento
TIEMPO PERCIBIDO
•En el segundo
estadio, la percepción del tiempo es posible a través del espacio: el tiempo
transcurre observando el paso de la arena de un sitio a otro como es el caso
del reloj de arena.
TIEMPO HISTÓRICO
•El tiempo histórico
es más abstracto y ha de dominar tres conceptos:
1) Cronología:
capacidad para ordenar fechas y acontecimientos y estimación de las duraciones
absolutas y relativas; la cronología es clave para comprender el tiempo
histórico y los conceptos de sincrónico y diacrónico
2) La
sucesión causal
3) La
continuidad (pasado, presente y futuro)
![]() |
Las 3 etapas sobre el aprendizaje del tiempo en los niños |
CATEGORÍAS
TEMPORALES
•La
adquisición del concepto tiempo implica efectuar de modo gradual las
repeticiones y los ritmos que ayuden a adquirir las categorías temporales que
son:
1.Frecuencia:
a veces, frecuentemente
2.Regularidad: regularmente
3.Sucesión:
antes, después
4.Simultaneidad: durante, al mismo tiempo
5.Duración:
( igual que la distancia y el espacio) separa dos momentos. La hora y el reloj
permiten la objetivación del tiempo
6.Velocidad: comprende vivencialmente a través de la lentitud y la rapidez.
6.Velocidad: comprende vivencialmente a través de la lentitud y la rapidez.
¿QUÉ SIGNIFICA ENSEÑAR EL TIEMPO EN PRIMER CICLO?

La relación de espacio en primer ciclo es muy reducida, en el cual irá extendiéndose a través del aprendizaje y desarrollo del niño.
¿QUÉ SIGNIFICA ENSEÑAR EL TIEMPO EN SEGUNDO CICLO?
En esta etapa los niños ya se desarrollaron de manera muy significativa, comparando con la etapa anterior. Es por ello, que el maestro se debe plantear de manera distinta y podrá trabajar con actividades como las que veremos a continuación:
¿QUÉ SIGNIFICA ENSEÑAR EL TIEMPO EN SEGUNDO CICLO?
En esta etapa los niños ya se desarrollaron de manera muy significativa, comparando con la etapa anterior. Es por ello, que el maestro se debe plantear de manera distinta y podrá trabajar con actividades como las que veremos a continuación:
•Realizar
dos gestos, identificando la secuencia
•Ordenar
hasta cuatro dibujos tras escuchar la historia a la que se refieren
•Plantear
problemas cuya respuesta implique la comprensión de un orden
•Actividades
relacionadas con el contenido de la duración: ¿Cuántas cosas se pueden hacer en
un minuto?
•Problemas
de orden temporal en situaciones no observables
•Uso
adecuado de términos (ayer, hoy, antes, viejo, pasado…)
•Comparación
de cambios en elementos y paisajes
CONCEPTOS
ESPACIALES Y TEMPORALES

•Primeras
vivencias del tiempo:
•Tiempo de comer,
tiempo de descansar, tiempo de jugar, tiempo de casa, de desplazamiento, tiempo
de escuela.
•Las formas
sociales del tiempo: los días de la
semana, las estaciones
y algunos hechos relevantes como las fiestas y tradiciones.
¿CÓMO PERCIBEN EL
TIEMPO LOS NIÑOS?
• Las
estimaciones temporales infantiles se basan sobre todo en hechos que tienen
lugar durante un determinado período, pues el niño carece de la capacidad de
abstracción necesaria para lograr una visión continua de tales hechos.
•Alcanzar una
concepción continua del tiempo sólo puede hacerse a través de adquisiciones
culturales tales como los sistemas convencionales para medirlo, como por ejemplo es reloj.
NOCIONES
TEMPORALES
•La supuesta
incapacidad infantil procede de la carencia de informaciones y en la manera de
elaborarlas.
• A los cinco
años y medio ordenan los acontecimientos de un relato (Piaget opina que es a
los 8 años) lo que indica cierta racionalidad; perciben el orden narrativo de
los relatos según modalidades.
•La duración la
perciben en un cierto orden sobre el tiempo familiar: cuando el abuelo era
pequeño.
•Tienen capacidad
para imaginar y concebir tiempos más lejanos: tiempo primordial que junto
con la memoria de su propio presente continuo es el instrumento para
iniciar en la construcción de las duraciones históricas.
¿DE QUÉ DEPENDE
LA ADQUISICIÓN DE LAS NOCIONES TEMPORALES?
Se admite que en
la evolución de las nociones temporales participan:
• La madurez
intelectual del niño
• La formación
escolar

EGOCENTRISMO Y
PERCEPCIÓN TEMPORAL
• Los efectos del
egocentrismo infantil también se aprecian en la aprehensión del tiempo.
Las nociones de “antes”, “después”, “mientras”, etc. no son innatas sino
que se adquieren a través de reiteradas experiencias.
•En sus comienzos
el niño no es capaz de situar nada que no pertenezca a su tiempo y nada
que no sea su tiempo.
•Piaget:
al niño se le hace difícil considerar que el mundo ya existía antes que él, con
anterioridad a su propia existencia.
•En un principio,
la extensión del tiempo se confunde con la de su propia realidad.
• Tampoco es
capaz de tener una sensación de duración, salvo en relación directa con su
propia subsistencia.
•Un
acontecimiento sólo ha sucedido “antes”, si ese “antes” se relaciona con un
hecho vivido por el niño/a: antes del desayuno.
ETAPAS DE
ADQUISICIÓN DE LA PERCEPCIÓN TEMPORAL SEGÚN AUTORES
• Piaget distingue
tres etapas en la adquisición del tiempo por parte del niño: “tiempo
personal”, “tiempo impersonal” y “tiempo abstracto”.
• Hannoun (1977)
ha utilizado los siguientes términos: “tiempo vivido “, “tiempo
percibido” y “tiempo concebido”
• Pozo (1985)
habla de “tiempo personal”, “tiempo convencional” y “tiempo
histórico”.
Sea cual fuere
la clasificación adoptada, lo que resulta fundamental para el docente es
la comprobación de esta triple clasificación en el desarrollo de
las nociones temporales y la necesidad de atender a las etapas de desarrollo
psíquico del escolar.
En definitiva, el niño solamente es capaz de percibir el tiempo cuando está en la etapa abstacta (Piaget), concebida (Hannoun) o histórica (Pozo).
En definitiva, el niño solamente es capaz de percibir el tiempo cuando está en la etapa abstacta (Piaget), concebida (Hannoun) o histórica (Pozo).
ENFOQUE
PEDAGÓGICO COMÚN ESPACIO-TIEMPO
El enfoque
pedagógico en la adquisición del tiempo ha de ser igual que en el
del espacio:
1) Identificación/Experiencia:
identificar el punto de partida vivido
2) Descentración:
establecer relaciones entre los ritmos propios del niño y los objetos.
3) Extensión
del concepto: extender su conciencia de la repetición regular de las cosas
a las dimensiones más amplias: descubrir un pasado cada vez más lejano e
intentar la previsión de los hechos proyectado al futuro.
Antonio Calvani revisa sin dejar de
lado las teorías de Piaget, parcialmente útiles. Este autor afirma que los niños y niñas de
5 años eran capaces de ordenar acontecimientos de un relato de manera muy
similar a la del alumnado de 8 años, siempre que la transmisión fuera a
través de imágenes (apoyo visual) y no por medio de expresión lingüística.
![]() |
Kieran Egan |

![]() |
Antonio Calvani |
Un plan de estudios de acuerdo con los criterios de piaget y seguidores que no tenga en cuenta la fantasía y la imaginación como herramientas de aprendizaje cae ineludiblemente en la trivialización.
También, cuando los niños y niñas llegan a la escuela son productores de imágenes mentales (ideas innatas) de cosas que no han experimentado. Además aportan conceptos abstractos que dan sentido a la realidad

Reflexión según Kieran Egan:
¿No será erróneo afirmar que el niño aprende de lo concreto a lo abstracto?
¿No resultará
que aprende también, o incluso mejor desde lo abstracto a lo concreto,
de lo desconocido a lo conocido y desde los símbolos, realidades que
puede entender antes que su entorno inmediato?
¿Se
puede poner en duda que no todo se aprende solo a partir de lo concreto, lo
manipulativo y lo conocido?
¿No se puede presentar
la información histórica en los dos últimos años de e.i. a través de relatos que
utilicen conceptos abstractos de opuestos emparejados y se utilice la
capacidad de atribuir significado a través de imágenes mentales? La respuesta de
Egan es afirmativa.
En realidad, es muy complicado trabajar con los niños desde el abstracto, por eso es mejor trabajar desde las cosas cobcretas pues es lo más seguro. No olvidando que en estas edades, los niños no tienen asimilado el concepto de abstracción.
Para finalizar este post, os comparto que la segunda parte de esta clase consistió en la elaboración de un mapa conceptual sobre el primer apartado del artículo "La organización del tiempo". En el próximo post os comparto dicho mapa conceptual.
En realidad, es muy complicado trabajar con los niños desde el abstracto, por eso es mejor trabajar desde las cosas cobcretas pues es lo más seguro. No olvidando que en estas edades, los niños no tienen asimilado el concepto de abstracción.
Para finalizar este post, os comparto que la segunda parte de esta clase consistió en la elaboración de un mapa conceptual sobre el primer apartado del artículo "La organización del tiempo". En el próximo post os comparto dicho mapa conceptual.
Espero que la información compartida haya sido de utilidad para todos aquellos que hayan pasado por aquí. Un saludo muy cordial y hasta la próxima!
No hay comentarios:
Publicar un comentario