miércoles, 9 de abril de 2014

Sesión 12: Nociones temporales en el niño (continuación) y el artículo "El enfoque de la noción de tiempo"


¡Hola amigos! ¿Cómo estáis? Hoy os comparto la continuación del tema anterior, que como ya sabemos es sobre las nociones temporales en los niños. Este tema fue explicado el martes, 8 de abril. En dicha clase, terminamos este tema y después comenzamos la elaboración del mapa conceptual del apartado 1 del artículo "El enfoque temporal en Educación  Infantil" de Tavernier. Este artículo esta en su libro titulado " La escuela antes de los seis años".


 Como vimos en el post anterior, los niños en la etapa infantil, poseen una serie de dificultades en relación al aprendizaje de la percepción temporal. Esto se debe a la característica de abstracción que esta  posee. Enseñar el tiempo es difícil porque los niños necesitan ver, tocar, escuchar e interaccionar, que en este caso, con el tiempo es imposible. Cabe al maestro ser consciente de estas dificultades y buscar una manera práctica e interesante para este aprendizaje. A continuación, podemos observar las dificultades que nuestros pequeños presentan.

DIFICULTADES PARA EL APRENDIZAJE DE LA PERCEPCIÓN TEMPORAL
•Los niños/as ofrecen una imagen equivocada
•La imagen del tiempo de su existencia también es errónea
•Confunde el tiempo con su realidad                                                      
•No distingue las estructuras temporales (antes, después, ahora)
•No distingue la posición relativa de los instantes: simultaneidad, alternancia, sucesión, duración, velocidades.
•Tampoco posee las categorías temporales y éstas son confusas. Las repeticiones y ritmos le van a permitir las primeras categorías temporales: frecuencia, regularidad, simultaneidad, sucesión, duración, velocidad, pasado, presente, futuro.
•El tiempo no tiene carácter continuo ni objetivo. La fecha aparece más tarde.
•Por el egocentrismo: no sitúa nada que no pertenezca a su tiempo.


TIPO DE AYUDA REQUERIDA PARA LA PERCEPCIÓN TEMPORAL

Es por lo anterior comentado, que los niños necesitan que nosotros como maestros, sepamos trabajar adecuadamente estos conceptos que son tan importantes en el desarrollo del niño y de la niña. Es por ello, que el maestro debe ayudar a los niño en lo que sea necesario.  Sobretodo, ayudar al niño a tomar conciencia de:
1. Su tiempo personal: la repetición e intervalos regulares. Los ritmos biológicos, perceptivos y sociales le ayudan a las primeras categorías temporales: la frecuencia y la regularidad.

2. La orientación en el tiempo: antes, después, presente, pasado, futuro. El tiempo se estructura según la situación de acontecimientos que se repiten.

3. Posiciones de momentos: sucesión y simultaneidad. Primero de los hechos cotidianos al niño y mediante la extensión del concepto descubrir esa estructura del tiempo en la historia de las sociedades (sincrónico y diacrónico). 


¿CÓMO AYUDAR AL NIÑO?  LA LABOR DEL DOCENTE

Ayudar al niño a tomar conciencia de:

 


TIEMPO PERSONAL

•La primera de estas etapas: el tiempo personal y vivido abarca hasta los 7 años y en ella, el tiempo y la existencia personal se confunden y son una misma cosa.

•El TIEMPO PERSONAL está unido a la repetición de los acontecimientos y a su ritmo por los que los hábitos y rutinas diarias, ayudarán al inicio de la comprensión del tiempo

•Las actividades cíclicas les ayudan a ser autónomos       

•Vive su tiempo a través de su cuerpo en movimiento


TIEMPO PERCIBIDO                                                                                                     

•En el segundo estadio, la percepción del tiempo es posible a través del espacio: el tiempo transcurre observando el paso de la arena de un sitio a otro como es el caso del reloj de arena.

TIEMPO HISTÓRICO

•El tiempo histórico es más abstracto y ha de dominar tres conceptos:

1) Cronología: capacidad para ordenar fechas y acontecimientos y estimación de las duraciones absolutas y relativas; la cronología es clave para comprender el tiempo histórico y los conceptos de sincrónico y diacrónico
2) La sucesión causal
3) La continuidad (pasado, presente y futuro)


Las 3 etapas sobre el aprendizaje del tiempo en los niños


CATEGORÍAS TEMPORALES

La adquisición del concepto tiempo implica efectuar de modo gradual las repeticiones y los ritmos que ayuden a adquirir las categorías temporales que son:
1.Frecuencia: a veces, frecuentemente
2.Regularidad: regularmente
3.Sucesión: antes, después
4.Simultaneidad: durante, al mismo tiempo
5.Duración: ( igual que la distancia y el espacio) separa dos momentos. La hora y el reloj permiten la objetivación del tiempo

6.Velocidad: comprende vivencialmente a través de la lentitud y la rapidez.
 


¿QUÉ SIGNIFICA ENSEÑAR EL TIEMPO EN PRIMER CICLO? 

En esta etapa, el maestro debe de trabajar con actividades de formación de la temporalidad, como por ejemplo: cuentos sencillos con secuencia temporal simple (hasta los cuatro años), interiorización regular del ritmo (música, danza y ritmo), movimientos dentro de un espacio concreto: combinaciones de marcha, salto, distintas velocidades, paradas, etc.    
La relación de espacio en primer ciclo es muy reducida, en el cual irá extendiéndose a través del aprendizaje y desarrollo del niño.

¿QUÉ SIGNIFICA ENSEÑAR EL TIEMPO EN SEGUNDO CICLO? 

En esta etapa los niños ya se desarrollaron de manera muy significativa, comparando con la etapa anterior. Es por ello, que el maestro se debe plantear de manera distinta y podrá trabajar con actividades como las que veremos a continuación:
•Ejecutar ritmos cada vez más complejos
•Realizar dos gestos, identificando la secuencia
•Ordenar hasta cuatro dibujos tras escuchar la historia a la que se refieren
•Plantear problemas cuya respuesta implique la comprensión de un orden
•Actividades relacionadas con el contenido de la duración: ¿Cuántas cosas se pueden hacer en un minuto?
•Problemas de orden temporal en situaciones no observables
•Uso adecuado de términos (ayer, hoy, antes, viejo, pasado…)
•Comparación de cambios en elementos y paisajes


CONCEPTOS ESPACIALES Y TEMPORALES

•Primeras vivencias del tiempo:
•Tiempo de comer, tiempo de descansar, tiempo de jugar, tiempo de casa, de desplazamiento, tiempo de escuela.
•Las formas sociales del tiempo: los días de la semana, las estaciones y algunos hechos relevantes como las fiestas y tradiciones.     

¿CÓMO PERCIBEN EL TIEMPO LOS NIÑOS?

• Las estimaciones temporales infantiles se basan sobre todo en hechos que tienen lugar durante un determinado período, pues el niño carece de la capacidad de abstracción necesaria para lograr una visión continua de tales hechos.
•Alcanzar una concepción continua del tiempo sólo puede hacerse a través de adquisiciones culturales tales como los sistemas convencionales para medirlo, como por ejemplo es reloj.  


NOCIONES TEMPORALES

•La supuesta incapacidad infantil procede de la carencia de informaciones y en la manera de elaborarlas.
• A los cinco años y medio ordenan los acontecimientos de un relato (Piaget opina que es a los 8 años) lo que indica cierta racionalidad; perciben el orden narrativo de los relatos según modalidades.
•La duración la perciben en un cierto orden sobre el tiempo familiar: cuando el abuelo era pequeño.
•Tienen capacidad para imaginar y concebir tiempos más lejanos: tiempo primordial que junto con la memoria de su propio presente continuo es el instrumento para iniciar en la construcción de las duraciones históricas.


¿DE QUÉ DEPENDE LA ADQUISICIÓN DE LAS NOCIONES TEMPORALES?
Se admite que en la evolución de las nociones temporales participan:

La madurez intelectual del niño
La formación escolar
• Las experiencias cotidianas.
Además esta maduración se da gracias a la interacción del medio interno con el medio externo.

EGOCENTRISMO Y PERCEPCIÓN TEMPORAL
• Los efectos del egocentrismo infantil también se aprecian en la aprehensión del tiempo. Las nociones de “antes”, “después”, “mientras”, etc. no son innatas sino que se adquieren a través de reiteradas experiencias.
•En sus comienzos el niño no es capaz de situar nada que no pertenezca a su tiempo y nada que no sea su tiempo.
Piaget: al niño se le hace difícil considerar que el mundo ya existía antes que él, con anterioridad a su propia existencia.
•En un principio, la extensión del tiempo se confunde con la de su propia realidad.
• Tampoco es capaz de tener una sensación de duración, salvo en relación directa con su propia subsistencia.
•Un acontecimiento sólo ha sucedido “antes”, si ese “antes” se relaciona con un hecho vivido por el niño/a: antes del desayuno.
 

ETAPAS DE ADQUISICIÓN DE LA PERCEPCIÓN TEMPORAL SEGÚN AUTORES

Piaget distingue tres etapas en la adquisición del tiempo por parte del niño: tiempo personal”, “tiempo impersonal” y “tiempo abstracto”.
Hannoun (1977) ha utilizado los siguientes términos: “tiempo vivido “, “tiempo percibido” y “tiempo concebido
Pozo (1985) habla de “tiempo personal”, “tiempo convencional” y “tiempo histórico”.
Sea cual fuere la clasificación adoptada, lo que resulta fundamental para el docente es la comprobación de esta triple clasificación en el desarrollo de las nociones temporales y la necesidad de atender a las etapas de desarrollo psíquico del escolar.
En definitiva, el niño solamente es capaz de percibir el tiempo cuando está en la etapa abstacta (Piaget), concebida (Hannoun) o histórica (Pozo).


ENFOQUE PEDAGÓGICO COMÚN ESPACIO-TIEMPO
El enfoque pedagógico en la adquisición del tiempo ha de ser igual que en el del espacio:

1) Identificación/Experiencia: identificar el punto de partida vivido
2) Descentración: establecer relaciones entre los ritmos propios del niño y los objetos.
3) Extensión del concepto: extender su conciencia de la repetición regular de las cosas a las dimensiones más amplias: descubrir un pasado cada vez más lejano e intentar la previsión de los hechos proyectado al futuro.



EL APRENDIZAJE DEL TIEMPO: LAS TEORÍAS DE PIAGET REVISADAS

Antonio Calvani revisa sin dejar de lado las teorías de Piaget, parcialmente útiles. Este autor afirma que los niños y niñas de 5 años eran capaces de ordenar acontecimientos de un relato de manera muy similar a la del alumnado de 8 años, siempre que la transmisión fuera a través de imágenes (apoyo visual) y no por medio de expresión lingüística.


Kieran Egan


Antonio Calvani



Un plan de estudios de acuerdo con los criterios de piaget y seguidores que no tenga en cuenta la fantasía y la imaginación como herramientas de aprendizaje cae ineludiblemente en la trivialización.
También, cuando los niños y niñas llegan a la escuela son productores de imágenes mentales (ideas innatas) de cosas que no han experimentado. Además aportan conceptos abstractos que dan sentido a la realidad


Reflexión según Kieran Egan:

¿No será erróneo afirmar que el niño aprende de lo concreto a lo abstracto?
¿No resultará que aprende también, o incluso mejor desde lo abstracto a lo concreto, de lo desconocido a lo conocido y desde los símbolos, realidades que puede entender antes que su entorno inmediato?
¿Se puede poner en duda que no todo se aprende solo a partir de lo concreto, lo manipulativo y lo conocido?
 ¿No será erróneo que, para llegar a la historia, esta se ha de preceder forzosamente de temas como la familia y el barrio?
¿No se puede presentar la información histórica en los dos últimos años de e.i. a través de relatos que utilicen conceptos abstractos de opuestos emparejados y se utilice la capacidad de atribuir significado a través de imágenes mentales? La respuesta de Egan es afirmativa.

En realidad, es muy complicado trabajar con los niños desde el abstracto, por eso es mejor trabajar desde las cosas cobcretas pues es lo más seguro. No olvidando que en estas edades, los niños no tienen asimilado el concepto de abstracción.

Para finalizar este post, os comparto que la segunda parte de esta clase consistió en la elaboración  de un mapa conceptual sobre el primer apartado del artículo "La organización del tiempo". En el próximo post os comparto dicho mapa conceptual.
Espero que la información compartida haya sido de utilidad para todos aquellos que hayan pasado por aquí. Un saludo muy cordial y hasta la próxima!

No hay comentarios:

Publicar un comentario