sábado, 12 de abril de 2014

Sesión 13: Estudio del artículo "El enfoque de la noción de tiempo" de Raymond Tavernier


¡Hola a todos! La entrada de hoy pertenece a la clase práctica del día 10 de abril (jueves). Realizamos una actividad en torno al artículo denominado "El enfoque de la noción de tiempo" de Tavernier. Este artículo es de la década de los 80 pero es muy interesante como este maestro plantea la enseñanza de las nociones temporales para los niños. Puesto, que actualmente no es fácil encontrar recursos variados para este contenido.
Este autor francés, Raymond Tavernier, es profesor de la Escuela Normal y también director de una colección de libros de texto de ciencias naturales en la educación primaria y secundaria. Sus publicaciones son destinadas a la educación científica en la escuela, como por ejemplo los siguientes libros: La vida de las plantas, Baterías y lámparas, Imanes y brújulas, ¿Árbol, como te llamas?, etc...
En esta clase, mis compañeras de grupo y yo estudiamos la primera parte del artículo  y posteriormente, elaboramos un mapa conceptual de dicho apartado, en el cual está distribuido de la siguiente manera:
 
1. El tiempo de interés:  El niño evolucionará poco a poco desde el interés inmediato, el tiempo vivido en el instante, hacia el tiempo proyectado, imaginado, que permite la tarea diferida. Un comienzo de estructuración de la acción y, para ello, necesita la participación de la memoria, de la posibilidad de anticipación, de un mínimo de consciencia del propio poder, favorecido por un aprendizaje del lenguaje. El maestro debe distinguir entre el tiempo de interés inmediato, dependiente en efecto de un nivel de madurez y el tiempo dela facilidad, que hace abandonar una tarea cuando se exige un esfuerzo. De ahí resulta la necesidad de una observación y una dosificación sutiles, distintas para cada niño. 


2. El tiempo de hábitos:  Este tiempo depende del adulto y de las condiciones materiales, como por ejemplo los hábitos y la rutina. Se trata de referencias fijas, portadoras de un mayor o menor valor afectivo. Un empleo del tiempo muy estructurado no garantiza una pedagogía eficaz en cuanto al mismo. Muchas veces, el niño no capta más que una de las referencias, las más cargada desde el punto de vista afectivo, y vive, pasivamente las horas que le separan de ella. Por otro lado, una falta de referencias habituales conduce a la menor duda a la perturbación, a la inseguridad. Cuanto más pequeños son los niños, más importancia revisten esas referencias.     


3. El rito: En él se suma el tiempo de interés, a causa de su fuerte densidad afectiva, y el hábito, por su frecuencia de aparición. Puede recaer sobre actividades colectivas, como es el caso de una canción o de un cuento o ciertos tipos de acontecimientos como por ejemplo cumpleaños o fiestas de navidad. El rito une el tiempo real del "hacer" con el tiempo fantástico o imaginario, formando un puente entre la actividad y la liberación de la imaginación. El rito aparece  muy próximo al hábito. También se requiere un tiempo privilegiado para el lenguaje: una forma cerrada y otra totalmente abierta.


4. El tiempo de la fiesta: El niño posee en sentido de la fiesta. Las fiestas sociales traen sus celebraciones del exterior, lo que quizá plantee problemas frente a los niños de culturas diferentes. Pero el hábito de la fiesta es también el tiempo "trastocado", cuando se olvidan los hábitos con la ausencia del adulto, aunque sea por un rato muy corto. En efecto, la fiesta presenta como mínimo dos caracteres propios: su dimensión colectiva y su gratuidad. La fiesta es puro placer, hace caso omiso de las conductas "razonables" y de las preocupaciones utilitarias. Pero "hábitos olvidados" no significa "jaleos". La fiesta, lo mismo que la alegría, se acomoda a la calma y a la actividad.                                                                                      
 
5. El presente, el pasado y el futuro: La organización temporal se organiza en torno al “antes” y “después” de un acto. Las nociones temporales en los niños pequeños no están adquiridas aún pero se deben trabajar el vocabulario adecuado. Mientras que los niños medianos entienden los conceptos “antes” y “después” y de da a través del trabajo con relojes y calendarios. Los niños mayores tienen interiorizado algunos conceptos como el pasado y el futuro, pero aún están en desarrollo. La noción infantil de tiempo implica una política escolar, ya que el tiempo no tiene un mismo valor entre niños de diferentes edades. El aprendizaje del tiempo en Infantil no significa “perder el tiempo”, puesto que requieren comprender las nociones temporales a su ritmo. “Perder el tiempo” sería acelerar este proceso.

A continuación, os comparto el mapa conceptual que mis compañeras y yo elaboramos a partir de la información anteriormente resumida en los 5 puntos de la organización  en los niños.


Mapa conceptual de la organización del tiempo


Este día de clase nos centramos en el resumen del primer apartado de dicho artículo  y en la elaboración de este mapa conceptual. Así que, espero que sea de utilidad  la información compartida a cada uno que visita esta página. Un saludo cordial y hasta la próxima.

No hay comentarios:

Publicar un comentario