lunes, 17 de marzo de 2014

Sesión 8: Mecanismos de formación de hábitos en las primeras etapas de la vida y Epigenética

¡Hola amigos! El post de hoy corresponde a la clase de sociales del día 4 de marzo (martes) y trataremos  sobre  dos temas, el primero trata de la formación de los hábitos en la educación infantil y también compartiremos sobre la  Epigenética, en el cual estuvimos aprendiendo nuevos conocimientos a cerca de este nombre poco conocido...¡Por lo menos para mi que soy de Letras! Seguramente, estaréis preguntando de qué se trata esta palabra, ¿Verdad?
En cuanto a los hábitos,  veremos cuándo y como debemos fomentarlos, teniendo en cuenta que los niños aprenden por imitación y rutina. A continuación veremos estos dos temas más desarrollados.


En primer lugar, la formación de hábitos en las primeras etapas de la vida hace referencia a las modificaciones de la conducta del niño,  cuando este llega al entorno escolar. Esto ocurre porque, antes que los niños lleguen a la escuela, estos poseen un bagaje de hábitos de su hogar, en los cuales entran en conflicto con los del nuevo entorno. Esta situación me hace recordar el proceso  de nuevos esquemas en el constructivismo (Piaget).
 


Para llevar a cabo el desarrollo de dichos hábitos, los niños son dotados de la integración adecuada para que la interacción entre su medio interno innato (identidad) y el externo sea fructífero. Esto proceso se da a través de la GRAN EDUCACIÓN. Es decir, es el proceso de socialización a partir de la integración y la maduración cerebral  (ramificaciones; conexiones de neuronas).
Con la finalidad de hacer relaciones con lo que hemos estudiado, podemos comparar lo anteriormente explicado con la Teoría Sociocultural de Vygostky que defiende la influencia del contexto en el desarrollo del individuo.
En el siguiente esquema, observamos como podemos  hacer desde una perspectiva interna y externa, una comparación entre nuestro ADN (información genética), nuestro cerebro y un ordenador.
 

(Esquema elaborado por el profesor Alfonso Soler)

En el desarrollo individual de los niños, la formación de hábitos relativos al aseo, la alimentación, el orden y la higiene del ambiente, les serán útiles para toda la vida y cuya práctica en el centro educativo tiene carácter de permanente.
El hábito es un comportamiento adquirido por la práctica repetida de las mismas acciones.
En el caso de los niños son los padres, otros miembros de la familia y los docentes los responsables de que adquieran los hábitos citados.
 Por otro lado, como hemos visto en un post anterior que debemos de trabajar con los niños de manera lúdica y estimulante, formando un ambiente enriquecedor para su aprendizaje. Este enriquecimiento se da tanto internamente (conexiones neuronales) como externamente (aprende los hábitos) Es por ello, que los cuentos y canciones son recursos que estimulan el aprendizaje del niño, proporcionándoles momentos significativos. A continuación  os propongo un cuento sobre los hábitos de higiene y alimentación, y por otro lado, una canción que trata sobre la alimentación y hábitos de higiene para remarcar lo aprendido. ¡Está muy chula! Cantando se aprendemos más.






En segundo lugar, el tema que vamos a tratar es la  Epigenética, que hace alusión a nueva genética. Es un concepto que se refiere a los cambios que ocurren en el genoma en el ADN, pero que no involucran una alteración en las secuencias de las letras del ADN, como en la genética clásica. Sabemos que cuando a una persona sufre hemofilia es porque le falta una proteína que es un factor de coagulación y eso ocurre cuando el cromosoma X de la persona, el gen responsable de dicho factor tiene una mutación, sufre un cambio en una letra (o muchas) que le impide producir una proteína específica.
La Epigenética en tanto, descubrió que hay genes que en su interior no presentan ninguna alteración en su secuencia, están sanos, y sin embargo han sufrido cambios externos que los inhabilita y les impide expresarse. Vale decir, son genes que sufren cambios epigenéticos (epi = por fuera). Entonces, a diferencia de la genética clásica en la que la mutación es dentro del ADN y no se puede modificar, la alteración Epigenética es un cambio que se produce por fuera, que es hereditario y se transmite de célula en célula, pero que es reversible.
Con la finalidad de reforzar lo comentando anteriormente, os invito a que miréis el interesante video a continuación. Los demás videos relacionados al programa Redes sobre la Epigenética se encuentra en YouTube.  Espero que sea de vuestro interés.

 


Ahora, partiendo desde un punto de vista epigenético, los niños nacen con un mecanismo de recompensa y castigo (como vimos en el cuento de Carol), es decir un sistema para captar y elaborar información que se perfeccionará con los años. Esta afirmación da pie a entender que nuestros genes influyen en nuestra conducta a través de nuestras emociones. Por eso, los niños necesitan del mediador (¡tu y yo!) para ayudarles a desarrollarse a través de sus propios intereses. Este sistema de recompensa y castigo innato en los niños está relacionado con sus deseos e intereses.

Para concluir este post, es necesario que el docente tenga en cuenta que los niños en la edad de 0-6 años pasa por etapas de desarrollo cognitivas muy importante para la formación de su cerebro y también como individuo. Para ello, debemos estimularles en diferentes áreas, enseñar los hábitos, despertar curiosidad hacia su entorno, etc. Como vimos, la información genética va ligada estrechamente con la influencia externa del medio, en el cual estamos nosotros, los futuros maestros implicados y preocupados por la práctica docente ofrecida.
Espero que la información sea de utilidad . ¡Si tenéis alguna pregunta o duda,  déjame un comentario!
Un saludo y hasta la próxima.



No hay comentarios:

Publicar un comentario