martes, 4 de febrero de 2014

Sesión 2: Figuras teóricas e históricas de la Educación

¡Hola a todos! Hoy he tenido clase teórica, en el cual el profesor nos ha explicado el tema 1, que corresponde a las figuras históricas y teóricas  del ámbito educativo. Es decir, nos ha explicado más detalladamente sobre las teorías innovadoras (en su momento) de personajes como: John Locke, Jean-Jacques Rousseau, Johann Heinrich Pestalozzi, María Montessori, Jean Piaget, Lev Vygotsky, Erik Erikson, Howard Gardner y Urie Bronfenbrenner.


Estas figuras históricas contribuyeron e influenciaron significativamente en la Educación, en el cual podemos observar aún en la educación actual. Es por ello, que es posible hacer relaciones muy significativas entre los objetivos y los contenidos, de los dos ciclos de la educación infantil, con los pensamientos y la práctica innovadora de algunas de las figuras que veremos más detalladamente a continuación.

Las 3 figuras clásicas son: Locke, Rousseau y Pestalozzi. En el siglo XVII, la educación era muy rígida y estos percusores perseguían ideas innovadoras, influenciando así en las ideas de figuras modernas, como fue el caso de María Montessori.


Primeramente, la primera figura clásica fue el pensador inglés Jonh Locke (1632-1704), considerado el padre del empirismo. Defendía que el niño nacía como una tabla rasa; como una hoja en blanco, es decir, este no poseía ningún tipo de  conocimiento, ideas innatas o heredadas.  Por otro lado, creía que el contexto es quien forma la mente del individuo. A partir de las experiencias  y la interacción con el medio externo, estos determinarían la naturaleza del individuo. Es a través del medio que el niño adquirirá sus conocimientos. 
Por otro lado, Locke defendía un aprendizaje sensorial, es decir que los niños aprendan a partir de la estimulación de sus sentidos (visión, olfato, audición, tacto y gusto).
Locke fue de gran influencia para María Montessori como veremos más adelante.
 
La segunda figura histórica fue el suizo polímata Jean Jacques Rousseau (1712-1778), que a través de su libro "Emile" crea su teoría educativa, criando un niño hipotético desde su nacimiento hasta la adolescencia. Para profundizarte sobre dicho libro, puedes pinchar aquí.
Rousseau defendía que el individuo retornaba a la naturaleza (Naturalismo) tras la maduración de sus ideas y habilidades innatas. Además, valoró y fomentó los conceptos de felicidad, espontaneidad y curiosidad. Por último, afirmaba que es necesario ofrecer al niño, en cada momento, experiencias adecuadas. Puesto que el niño debe ser guiado para que pueda desarrollarse mejor.
 
 
Para terminar las figuras clásicas, veremos a Johann Heinrich Pestalozzi (1746-1827) un pedagogo suizo que escribió libros como Gertudre y Leonard. Este trata de una novela pedagógica que reúne distintos relatos destinados al pueblo.
Por otro lado, Pestalozzi creó la escuela Neuhof en una granja donde enseñaba a niños pobres una educación asociada al trabajo. En este entorno, desarrolló sus ideas de integración hogareña, educación vocacional y educación para lectura y escritura. Su método era basado en seguir el camino de la naturaleza, guiando al niño a través de su esfuerzo, de las impresiones de los sentidos a las ideas abstractas.
Sin embargo, su hijo Jean-Jacques no sabía leer ni escribir a los 12 años. Esto puede ser una muestra de que quizás no supo trasladar las ideas de Rousseau a la práctica. Por otro lado, también dejaba los niños muy libres, sin tomar el papel de mediador y sin favorecer un contexto preparado.

En cuanto a las figuras históricas modernas, comentaremos a cerca de María Montessori, Jean Piaget y Vigostky. Primeramente, María Montessori (1870-1952) fue una gran mujer, pues era médica, psicóloga, científica, educadora y antropóloga. Su metodología prima la exploración y la experimentación pero sobre un contexto debidamente preparado (ambiente enriquecedor) que apoya, invita y permite el aprendizaje.
Montessori estableció el currículum en base a lo que los niños deberían aprender (ideario). Además, el aprendizaje tenía lugar a través de los sentido y para ello, desarrolló una serie de materiales sensoriales que fomentaban el aprendizaje. Los alumnos aprenden con materiales manipulables y trabajando con otros.  Estas ideas fueron influenciadas por John Locke.
Otra característica singular de María era como agrupaba a sus alumnos. Montessori organizaba agrupaciones de edades múltiples, como por ejemplo: 3-6 años, 6-9 años, 9-12 años, 12-15 años y de 15-18 años.


Materiales Montessori

Contexto preparado


La siguiente figura histórica es el suizo Jean Piaget (1896-1980), que fue un gran psicólogo y biólogo.  Defendía una visión constructivista del  desarrollo, es decir, creía que los niños podían construir su propio conocimiento, pues así están más motivados e implicados en su aprendizaje. Además, los niños entienden más cuándo construyen ellos mismos.
Por otro lado, Piaget describió los períodos o estadios en los que se configuran determinados esquemas característicos y en los que se generan las condiciones para que se produzca el salto al próximo estadio, caracterizado de una nueva manera y por nuevos esquemas. En algunos estadios prevalece la «asimilación», en otros la «acomodación». Definió esencialmente una secuencia de cuatro grandes estadios o períodos, que su vez se dividen en subestadios. Los estadios se suceden, de acuerdo a la «epistemología genética» piagetiana de modo tal que en cada uno de ellos se generan (a eso se refiere aquí el término «genético») las condiciones cognoscitivas a nivel del pensamiento para que pueda aparecer el estadio siguiente.


Proceso construtivista


Etapas del desarrollo cognitivo de Piaget
 
 



Otro personaje histórico de la edad moderna fue el psicólogo ruso Lev Vygotsky (1896-1934). 
Fue uno de los más destacados teóricos de la psicología del desarrollo, fundador de la psicología histórico-cultural y claro precursor de la neuropsicología soviética. Su obra fue descubierta y divulgada por los medios académicos del mundo occidental en la década de 1960.

La zona de desarrollo próximo (ZDP) se refiere al espacio, brecha o diferencia entre las habilidades que ya posee el niño y lo que puede llegar a aprender a través de la guía o apoyo que le puede proporcionar un adulto o un par más competente. El concepto de la ZDP se basa en la relación entre habilidades actuales del niño y su potencial. Un primer nivel, el desempeño actual del niño, consiste en trabajar y resolver tareas o problemas sin la ayuda de otro, con el nombre de nivel de desarrollo real. Es este nivel basal lo que comúnmente se evalúa en las escuelas. La idea de que un adulto significativo (o un par, como un compañero de clase) medie entre la tarea y el niño es lo que se llama andamiaje.
 

 

La última figura histórica de la época moderna fue el psicoanalista alemán Erik Erikson (1902-1994).
Elaboró una Teoría del desarrollo de la personalidad a la que denominó "Teoría psicosocial". En ella describe ocho etapas del ciclo vital o estadios psicosociales (crisis o conflictos en el desarrollo de la vida, a las cuales han de enfrentarse las personas).
Según la teoría, la terminación exitosa de cada etapa da lugar a una personalidad sana y a interacciones acertadas con los demás. El fracaso a la hora de completar con éxito una etapa puede dar lugar a una capacidad reducida para terminar las otras etapas y, por lo tanto, a una personalidad y un sentido de identidad personal menos sanos. Estas etapas, sin embargo, se pueden resolver con éxito en el futuro.

Las etapas de su Teoría, según la educación infantil, son las siguientes:

1. Confianza frente a desconfianza
Desde el nacimiento hasta la edad de un año, los niños comienzan a desarrollar la capacidad de confiar en los demás basándose en la consistencia de sus cuidadores (generalmente las madres y padres). Si la confianza se desarrolla con éxito, el niño/a gana confianza y seguridad en el mundo a su alrededor y es capaz de sentirse seguro incluso cuando está amenazado. No completar con éxito esta etapa puede dar lugar a una incapacidad para confiar, y por lo tanto, una sensación de miedo por la inconsistencia del mundo. Puede dar lugar a ansiedad, a inseguridades, y a una sensación excesiva de desconfianza en el mundo.

2. Autonomía frente vergüenza y duda

Entre el primer y el tercer año, los niños comienzan a afirmar su independencia, caminando lejos de su madre, escogiendo con qué juguete jugar, y haciendo elecciones sobre lo que quiere usar para vestir, lo que desea comer, etc. Si se anima y apoya la independencia creciente de los niños en esta etapa, se vuelven más confiados y seguros respecto a su propia capacidad de sobrevivir en el mundo. Si los critican, controlan excesivamente, o no se les da la oportunidad de afirmarse, comienzan a sentirse inadecuados en su capacidad de sobrevivir, y pueden entonces volverse excesivamente dependiente de los demás, carecer de autoestima, y tener una sensación de vergüenza o dudas acerca de sus propias capacidades.

3. Iniciativa frente a culpa
Alrededor de los tres años y hasta los siete, los niños se imponen o hacen valer con más frecuencia. Comienzan a planear actividades, inventan juegos, e inician actividades con otras personas. Si se les da la oportunidad, los niños desarrollan una sensación de iniciativa, y se sienten seguros de su capacidad para dirigir a otras personas y tomar decisiones. Inversamente, si esta tendencia se ve frustrada con la crítica o el control, los niños desarrollan un sentido de culpabilidad. Pueden sentirse como un fastidio para los demás y por lo tanto, seguirán siendo seguidores, con falta de iniciativa.

4. Industria frente a inferioridad
Desde los seis años hasta la pubertad, los niños comienzan a desarrollar una sensación de orgullo en sus logros. Inician proyectos, los siguen hasta terminarlos, y se sienten bien por lo que han alcanzado. Durante este tiempo, los profesores desempeñan un papel creciente en el desarrollo del niño.


 
 

La figura contemporánea a ser comentada es la del psicólogo y profesor Howard Gardner (1943) que propuso la Teoría de las inteligencias múltiples, en el que la inteligencia no es vista como algo unitario, que agrupa diferentes capacidades específicas con distinto nivel de generalidad, sino como un conjunto de inteligencias múltiples, distintas e independientes. El psicólogo define la inteligencia como la "capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas". Gardner  la convierte en una destreza que se puede desarrollar pero no niega el componente genético.
Por otro lado, cuestiona las visiones tradicionales de la inteligencia -según las cuales se trata de una habilidad simple que cada ser humano posee en mayor o menor medida -, porque ponen excesivo énfasis en los aspectos cognitivos, descuidando el papel de la personalidad, las emociones y el contacto cultural en que se desarrollan los procesos mentales.
Además, desarrolló esta teoría basándose en la creencia de que las personas aprenden de diferentes maneras, de acuerdo a sus habilidades. Es por ello, que define la inteligencia como la capacidad para resolver problemas cotidianos, para generar nuevos problemas, para crear productos o  para ofrecer servicios dentro del propio ámbito cultural. Gardner defiende la inteligencia como una capacidad lo que es meramente importante ya que esta era considerada como algo innato del ser humano y no como algo que se podía trabajar, adquirir, mejorar.
Todos los seres humanos nacen con potencialidades marcadas por la genética, lo novedoso de la Teoría, es que dichas potencialidades pueden mejorarse, desarrollarse dependiendo de factores tan importantes como el entorno, la Educación y las propias experiencias.

 


Para finalizar este post, hablaremos de la figura contemporánea de Urie Bronfenbrenner (1917-2005).

Urie Bronfenbrenner nació en Moscú el 29 de abril de 1917, fue un psicólogo que propuso la teoría de sistemas ambientales que influyen en el individuo y en su desarrollo como ser humano. Bronfennbrener propone el modelo ecológico, donde destaca la importancia crucial que posee el estudio de los ambientes en los que nos desenvolvemos. El autor propone que  el desarrollo se constituye  como un cambio perdurable en el modo en el que la persona percibe el ambiente que le rodea (su ambiente ecológico) y en el modo en que se relaciona con él. 
A partir de ello se identifican  los sistemas que responden a los entornos en que una persona se puede desenvolver directamente o verse influida sin participar directamente. Estos son los sistemas:

Microsistema: patrón de actividades, roles y relaciones interpersonales que la persona experimenta en un entorno determinado en el cual es participe, para el caso de los niños,  los microsistemas primarios incluyen a la familia, el grupo de los padres, la escuela, el vecindario, es decir el ámbito más próximo.

Mesosistema: interacciones entre 2 o más microsistemas, en los que la persona en desarrollo participa; un ejemplo de ello es cuando los padres coordinan sus esfuerzos con los maestros para  educar sus hijos.
Exosistema: propios entornos (uno o más) en los que la persona en  desarrollo no está incluida directamente, pero en los que se generan  hechos o situaciones que afectan a lo que  ocurre en los entornos en los que la  persona si está incluida. Un ejemplo de ello puede ser; para el niño, el lugar de trabajo de los padres, el círculo de amigos de los padres.

Macrosistema: marcos culturales o ideológicos que pueden influir transversalmente a los otros sistemas (micro, meso y exo) y que les confiere a estos una cierta uniformidad, tanto en forma como en  contenido, y a la vez, cierta diferencia con respecto a otros entornos influidos por otras culturas o ideologías diferentes. El macrosistema es configurado por  valores culturales y políticos de una  sociedad, los modelos económicos, condiciones sociales, entre otros.
Cronosistema: incorpora la dimensión del tiempo como también, el grado de estabilidad o cambio en el mundo del niño. Vale decir, el efecto del tiempo sobre otros sistemas. Además el cronosistema pueden abarcar cambios familiares, lugar de residencia, trabajo de los padres, guerras, ciclos económicos, entre otros.

Teoría Ecológica de Bronfenbrenner



Espero que la información compartida sea de utilidad y gracias por la visita. ¡Hasta la próxima!

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario